¿En tiempo de crisis, quiénes son los más adecuados para aportar noticias, las Fuentes de prensa internacionales o los mismos locales? Cuando ocurrió el terremoto en Haití, nos llegaron cobertura del desastre por los medios de comunicaciones más conocidos, como BBC y New York Times, los cuales aportaron noticias como si el catástrofe fuera un espectáculo morbo para “quedar bien frente a las cámaras.” ¿Donde estuvieron las ONG durante este tiempo? Las ONG en Haití, las cuales conocían el terreno y sus habitantes, hubieran sido las mas aptas para reportar las noticias, sin embargo las ONG no aparecieron como Fuentes de información durante el ultimo terremoto en America. No obstante, las noticias que si fueron publicadas fueron dirigidas al mundo para intentar crear una imagen solidaridad; en cambio, en Haití la gente se quedaba en las oscuras sin actualización de las últimas noticias de lo que ocurrió en su propio país. Hay más comunicación para la gente que no está en el país en crisis, por medio de reportajes, que para la gente que vive en el país.
“Si estamos en Haití desde hace x..." ¿por qué no se utilizan las webs para dar información útil a las personas damnificadas? ¿O a haitianos/as residentes fuera de su país? Ellos/as también deberían ser nuestro público. O mejor aún, propiciar espacios de diálogo entre usuarios/as-personas en igualdad de condiciones.”
Se debe pensar en la adaptación del tipo de comunicación que corresponda a cada evento y audiencia. Se puede conseguir mejor comunicación utilizando las herramientas 2.0. Las redes sociales de Twitter o Facebook pueden servir como modo fácil de comunicación. No se puede comunicar de la misma manera para una empresa que para una ONG. Por ejemplo, Veterinarios sin Fronteras utilizo las herramientas en Internet para reportar sobre Haití en su pagina Web. El reportaje fue importante porque se pudo difundir rápidamente y proveo cobertura desde el punto de vista de los locales. El reportaje no fue creado para “quedar bien frente a las cámaras,” sino el propósito fue informar al publico de la región y al mundo en el extranjero. El Internet aporta ciertas ventajes, pero a veces comunicamos demasiado rápidamente y salimos perdiendo cierta información clave, lo cual limita la buena comunicación.
“Pero eso sí, hemos de modificar el modelo comunicativo publicitarista, que divide a las personas entre objeto y audiencias y que las mantiene aisladas para ejercer de único interlocutor.
Y necesariamente, el camino comienza por derribar la pared que separa a los departamentos de comunicación y educación para el desarrollo o cooperación.”
El link del artículo original es: http://cicomunica.blogspot.com/2010/02/haiti-ong-y-comunicacion.html

Se debe pensar en la adaptación del tipo de comunicación que corresponda a cada evento y audiencia. Se puede conseguir mejor comunicación utilizando las herramientas 2.0. Las redes sociales de Twitter o Facebook pueden servir como modo fácil de comunicación. No se puede comunicar de la misma manera para una empresa que para una ONG. Por ejemplo, Veterinarios sin Fronteras utilizo las herramientas en Internet para reportar sobre Haití en su pagina Web. El reportaje fue importante porque se pudo difundir rápidamente y proveo cobertura desde el punto de vista de los locales. El reportaje no fue creado para “quedar bien frente a las cámaras,” sino el propósito fue informar al publico de la región y al mundo en el extranjero. El Internet aporta ciertas ventajes, pero a veces comunicamos demasiado rápidamente y salimos perdiendo cierta información clave, lo cual limita la buena comunicación.
“Pero eso sí, hemos de modificar el modelo comunicativo publicitarista, que divide a las personas entre objeto y audiencias y que las mantiene aisladas para ejercer de único interlocutor.
Y necesariamente, el camino comienza por derribar la pared que separa a los departamentos de comunicación y educación para el desarrollo o cooperación.”
El link del artículo original es: http://cicomunica.blogspot.com/2010/02/haiti-ong-y-comunicacion.html