
Desde iWith.org llevamos 10 años explorando este espacio donde Internet se encuentra con los proyectos no lucrativos, y muchos de ellos se encuentran directamente relacionados con el medio ambiente como los de ACESER, Asociación Catalana de Empresas y Servicios de Residuos, o RETORNA.

En las próximas líneas vamos a hacer un paseo por los distintos escenarios de Internet con el objetivo de destacar algunas oportunidades que puede aprovechar el sector.
En primer lugar hay una decisión estratégica sobre que hay que ir a hacer a Internet desde el punto de vista de un proyecto empresarial o no lucrativo serio, pues no se trata de actuar como un joven impulsivo que cuelga su foto en el baño o en Fotolog.
Por suerte la solución es muy sencilla vamos a hacer básicamente lo mismo que hacemos en una Reunión, con una Visita, en el Bar, en la Plaza, cuando mandamos una Carta postal, llamamos por Teléfono, o enviamos un Fax. Vamos a Internet a comunicar con clientes, proveedores, prescriptores, conocidos, o con los amigos.
Naturalmente nuestra actitud y mensaje no son los mismos en el bar que en la reunión, y esto mismo ocurre en los distintos espacios de relación en Internet. Salgamos a pasear.

En cuanto salimos de casa y cruzamos el umbral de Internet es habitual encontrarnos con un buscador probablemente Google con una cuota de mercado del 90%, y vale la pena hacer el ejercicio de Googlear nuestro sector, algo así como mirar quien anda en las páginas amarillas, y como salimos en la foto.
Google es un pozo de sorpresas, y una forma fácil de acceder a ellas es buscar en Google las palabras Google ayuda. Si buscamos una información más independiente y menos comercial podemos consultar google en la Wikipedia.

La Wikipedia es otro gran recurso donde si tenemos tenacidad y paciencia podemos contribuir con definiciones sobre los temas en los que somos expertos. Editar algo en la Wikipedia es técnicamente sencillo, pero el proceso de discusión y consenso te va a llevar algunas semanas, así que si no estás dispuesto a invertir tiempo seguimos adelante, y nos vamos a Facebook.

Facebook es la red social por excelencia, nacida en 2004 ya cuenta con más de 500 millones de usuarios, pero para nosotros solo son importantes aquellos con los que nos relacionamos, o con los que nos queremos relacionar. Generalmente es un espacio para los amigos y conocidos donde deberíamos contar las mismas cosas que en el club o el casino.
Aunque ahora nuestras posibilidades de relación son enormes, y cada día más, podemos ver como Facebook es la herramienta que permite pasar de las relaciones estrictamente profesionales a un entorno de confianza ideal para encontrar oportunidades. Facebook igual que Google y muchos de los servicios en Internet tiene unos interesantes recursos publicitarios que si son bien manejados nos permiten segmentar los destinatarios de nuestros anuncios o mensajes con gran precisión. Es una buena idea repasar la configuración de privacidad, para no gritar en la barra cuando se quiere cuchichear en un reservado... aunque a veces más que hablar con los amigos nos apetece escuchar el pulso del sector y para ello nada como Twitter.

Twitter creado en 2006 cuenta con más de 200 millones de usuarios que escriben textos cortos de 140 caracteres, mayoritariamente para compartir Noticias 40%, mantener Conversaciones 38%, redifundir mensajes destacados Retweets 9%, y también para hacer Autopromoción 6%.
Las cifras son aproximadas y se refieren al estudio de Pear Analytics. Twitter es un telégrafo moderno, en el que podemos escuchar lo que dice el sector, o mucho más interesante participar en la conversación y generar noticias. Después del Telégrafo vino la Televisión y YouTube es la versión moderna.

Youtube nació en 2005 y sus más de 50 millones de editores tienen una inmensa audiencia. Cualquiera puede publicar su video o crearse su propio canal, y desde el punto de vista profesional realizar entrevistas o mensajes de 2 o 3 minutos y difundirlos a través de Youtube es una pequeña inversión de esfuerzo con un retorno enorme en resultados de comunicación. Como siempre, es imprescindible realizar un proyecto con calidad, pero esto no implica costes elevados. Existen muchos otros servicios de video en Internet, de hecho hay millones de cosas interesantes en Internet y seguro que te gustaría ordenarlas a tu gusto y para ello tu navegador te ofrece la pestaña de favoritos aunque es mucho más útil compartirlos en Delicious.

Delicious nació en el 2003 y recientemente ha sido adquirido por los emprendedores de YouTube que parten de más de 5 millones de usuarios que comparten sus enlaces favoritos. Este servicio, como todos, tiene diversos usos, sirve para ordenar los propios enlaces favoritos, pero también es una buena alternativa para buscar los mejores enlaces de nuestros conocidos, o como sustituto o complemento de los buscadores. Delicious también es una buena herramienta para investigación de mercados, pues es el reflejo vivo de lo que le interesa a la gente y muchas veces la gente se interesa por nuestro sector. Cuando buscamos los profesionales del sector, ya no hace falta ir al antiguo directorio de consejeros y directores, si no que basta con visitar LinkedIn.

LinkedIn empezó sus pasos en 2003 y ya cuenta con más de 100 millones de usuarios, profesionales que comparten sus currículos, se recomiendan entre si y se organizan en grupos de discusión y trabajo en red. Mantener el perfil profesional en LinkedIn y relacionarse en esta red es un ejercicio indispensable para el desarrollo de la carrera profesional, y cada vez más se convierte en un espacio donde encontrar todo tipo de recursos humanos y relacionales. Muchos profesionales están compartiendo sus presentaciones en LinkedIn como un reflejo de lo que comparten en SlideShare.

SlideShare Una idea que surgió en el 2006 y recibe más de 12 millones de visitantes cada mes que buscan inspiración entre los millones de presentaciones de diapositivas publicadas por sus usuarios. Este recurso no solo nos ayuda a inspirarnos, sino que también es un medio extraordinario para compartir nuestros conocimientos.
Seguro que algún lector ha llegado ya a la conclusión de que no es posible seguir todo este enorme flujo de información, y tampoco convertirse en escritor, comunicador y actor en todas las redes. Cierto. Nunca pudimos estar en todos los bares, ni visitar a todos los clientes, pero Internet al igual que nos ofrece un lenguaje único para todas las aplicaciones -el protocolo TCP/IP- nos ofrece también un formato estándar para distribuir contenidos el RSS

RSS son las siglas de Really Simple Syndication, una forma fácil de distribuir contenidos en un formato estandarizado, de forma que cualquiera puede tomar el hilo de nuestros contenidos como tomaría un cable eléctrico y enchufarlo en una amplia variedad de dispositivos. Así ya no es necesario ir a cada fuente a ver si hay algo interesante, si no que podemos concentrar o distribuir los flujos de noticias en nuestra cuenta de correo electrónico, en nuestro lector de noticias favorito, o publicarlo en cualquier sitio en Internet. También podemos usar este flujo estandarizado para distribuir nuestra propia información, de forma que lo que escribimos en nuestro blog vaya automáticamente a Facebook a Twitter, etc. simplificando realmente nuestra difusión de contenidos.
Lo importante: Comprender el cambio
De hecho el cambio es tan importante que ha nacido una nueva profesión (una más) la del gestor de la comunidad o Community Manager, que se ocupa de gestionar la comunicación con los seguidores vigilando por nuestra reputación on-line.
Hay muchas más herramientas, servicios y redes en Internet, igual que el mundo está lleno de plazas, bares y teléfonos, pero lo importante no es centrarse en las herramientas, si no en lo que vamos a hacer con ellas.
Internet nos ha cambiado la privacidad, antes todo era privado excepto aquello que queríamos publicar, ahora todo se hace público, hay una cámara en cada móvil y solo podemos mantener algunas cosas en privado.
Internet nos rompió las fronteras, los traductores han acercado las lenguas, y nuestros recursos ya no están encerrados tras la puerta de la oficina. Colaboramos con personas de todo el mundo casi sin darnos cuenta.
Internet ha cambiado la comunicación y la publicidad antes el 90% de nuestros clientes veían TVE, ahora pasan buena parte de su tiempo en Internet.
Internet ha democratizado el conocimiento. Ahora es posible aprender cualquier cosa en un momento, y avanzamos a hombros de gigantes del conocimiento.
Internet nos ha llevado a una escalada exponencial. Ahora es posible ver como Avaaz crece a un ritmo de 100.000 usuarios por semana y las oportunidades están a la vista de todos todo el tiempo, y casi siempre las chispas que actúan de aceleradores de proyectos se producen en la red de la misma forma que antes nacían en el bar. Sencillamente hemos añadido otro lugar donde conversar y compartir oportunidades.