A continuación destacamos uno de los resultados del estudió que tiene un margen de error de 2,9%, para un nivel de confianza del 95% *
Sigue la segmanetación de las respuestas y los porcentages correspondientes a la pregunta: "Imagina que te proponen una iniciativa solidaria con la que estás de acuerdo, y que te genera suficiente confianza. ¿Qué situación te define mejor?"
-Lo normal es que termine colaborando con dinero (5,7%)
-Me lo pienso un poco, y es bastante probable que sí colabore con dinero (20,9%)
-Me lo pienso bastante y soy bastante selectivo (41,4%)
-Normalmente no suelo colaborar con dinero (27,4%)
Esta investigación nos indica que el 6% de los internautas españoles se consideran abiertamente predispuestos a las aportaciones dinerarias, y otro 21% adicional lo harían con bastante probabilidad.
Es decir, hay un caudal de 5,4 millones de personas (27% de los internautas españoles) permeables a las aportaciones directas, si los proyectos les generan suficiente interés y confianza.
Los resultados completos estan disponibles en http://survey.iwith.org/es/resultados.html
---
*Fiabilidad estadística de los datos.
Asumiendo un universo de 20 millones de internautas, y una muestra de 1.184 entrevistas válidas, el error máximo de muestreo para datos globales es de +/- 2,9% para un intervalo de confianza del 95% en el supuesto de máxima indeterminación de un suceso aleatorio (p = 1-p = 0,5).
¿Qué quiere decir esto de “datos globales” “intervalo de confianza del 95%” y el “error de muestreo 2,9%”?
La expresión “datos globales” identifica a los datos extraídos de las preguntas contestadas por la totalidad de los participantes. Para el intervalo de confianza y el error, mejor veamos un supuesto.
Supongamos que nuestra encuesta nos dice que el 30% de los entrevistados son permeables a donar dinero para acciones solidarias. En términos de confianza y error de muestreo ese 30% hay que interpretarlo así:
Si hiciéramos 1.000 estudios simultáneos de 1.184 entrevistas aleatorias cada uno, en 950 estudios (95% de confianza) el dato de quienes son permeables a donar estaría entre 27,1% y 32,9% (es decir, +/- 2,9% del error); y sólo en 50 de esos 1.000 estudios el dato sería inferior a 27,1% o superior a 32,9%.
Es decir,
Estoy prácticamente seguro de que el dato de los permeables a donar está en esa horquilla de +/- 2,9%. Pero no completamente seguro, por eso la confianza no es certeza total sino sólo probabilidad del 95%.
Sigue la segmanetación de las respuestas y los porcentages correspondientes a la pregunta: "Imagina que te proponen una iniciativa solidaria con la que estás de acuerdo, y que te genera suficiente confianza. ¿Qué situación te define mejor?"

-Lo normal es que termine colaborando con dinero (5,7%)
-Me lo pienso un poco, y es bastante probable que sí colabore con dinero (20,9%)
-Me lo pienso bastante y soy bastante selectivo (41,4%)
-Normalmente no suelo colaborar con dinero (27,4%)
Esta investigación nos indica que el 6% de los internautas españoles se consideran abiertamente predispuestos a las aportaciones dinerarias, y otro 21% adicional lo harían con bastante probabilidad.
Es decir, hay un caudal de 5,4 millones de personas (27% de los internautas españoles) permeables a las aportaciones directas, si los proyectos les generan suficiente interés y confianza.
Los resultados completos estan disponibles en http://survey.iwith.org/es/resultados.html
---
*Fiabilidad estadística de los datos.
Asumiendo un universo de 20 millones de internautas, y una muestra de 1.184 entrevistas válidas, el error máximo de muestreo para datos globales es de +/- 2,9% para un intervalo de confianza del 95% en el supuesto de máxima indeterminación de un suceso aleatorio (p = 1-p = 0,5).
¿Qué quiere decir esto de “datos globales” “intervalo de confianza del 95%” y el “error de muestreo 2,9%”?
La expresión “datos globales” identifica a los datos extraídos de las preguntas contestadas por la totalidad de los participantes. Para el intervalo de confianza y el error, mejor veamos un supuesto.
Supongamos que nuestra encuesta nos dice que el 30% de los entrevistados son permeables a donar dinero para acciones solidarias. En términos de confianza y error de muestreo ese 30% hay que interpretarlo así:
Si hiciéramos 1.000 estudios simultáneos de 1.184 entrevistas aleatorias cada uno, en 950 estudios (95% de confianza) el dato de quienes son permeables a donar estaría entre 27,1% y 32,9% (es decir, +/- 2,9% del error); y sólo en 50 de esos 1.000 estudios el dato sería inferior a 27,1% o superior a 32,9%.
Es decir,
Estoy prácticamente seguro de que el dato de los permeables a donar está en esa horquilla de +/- 2,9%. Pero no completamente seguro, por eso la confianza no es certeza total sino sólo probabilidad del 95%.