Tampoco son válidos los consentimientos dados antes de la fecha de plena vigencia de la norma, por lo que deberás volver a recabarlos.
Piensa que la tasa óptima de ‘Spam’ debe estar por debajo del 0,1% y si no quieres que te cierren o te revisen tu cuenta es importante dar cumplimiento a la nueva LOPD y tener una base de datos “limpia”.

Te proponemos lo siguiente:
1- Enviar massmailings y boletines únicamente a aquellos destinatarios interesados, pues con los demás lo único que consigues es despertarles una percepción negativa.
2- Limpiar las bases de datos eliminando todos aquellos destinatarios de los que no dispongas de nombre y apellido si no sabes a quien escribes, probablemente estas haciendo SPAM
3- Plantearte seriamente el cumplimiento de la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales y GDPR (Reglamento General de Protección de Datos. General Data Protection Regulation), por las que para mantener datos personales (correo electrónico) en una base de datos es necesario disponer de autorización expresa. Hay que tener en cuenta que el importe de las sanciones es muy elevado.
Evalúa si tus listas de correo electrónico actuales cumplen con la ley para evitar SPAM
¿Cumplen tus listas con el RGPD? Para saberlo, hazte estas preguntas:
-
¿Dieron tus contactos consentimiento para recibir tus emails a través de un formulario de suscripción voluntaria?
-
¿El usuario dio el consentimiento para el propósito específico para el que estás utilizando sus datos? Por ejemplo, si solo se suscribieron a la newsletter, no es suficiente consentimiento para usar sus datos en envíos de otra índole
-
¿Elaboraste registros precisos y seguros de todas las inscripciones que recibiste?
¿Para qué sirve la autorización?
Como te mencionábamos en el punto 2, la inclusión de una dirección de correo en una base de datos no es un cheque en blanco, sino que está enfocada a unos fines concretos.
Y cuando hay finalidades distintas dentro de una misma organización, se necesita una base legitimadora para cada tratamiento.
Por ejemplo, un email o un número de teléfono que se pidieron para notificar cualquier servicio no autoriza a enviar información de alguna campaña para hacer donativo o enviar newsletters.
Por todo ello, hay organizaciones que incluyen varias casillas en las autorizaciones para todo tipo de finalidades, incluyendo una que selecciona todas de forma automática. Esto tampoco es válido.
En este enlace puedes obtener más información sobre buena prácticas en el envío de emails.