Un libro de citas imprescindibles para preparar una reunión, para comunicarse con las personas, para hacer una presentación pública, para gestionar la innovación, en una palabra, para comprender lo que ocurre a nuestro alrededor en tiempos de cambio.
El libro se titula "Más allá de Google" lo ha publicado el equipo de infonomia.com con la firma de Jorge Juan Fernández García, y en el Indice destacan temas como
- El infonomista
DICS: Datos, Información, Conocimiento, Sabiduría
Búsqueda y recuperación de información
Trabajador del conocimiento
Comunicación
Usabilidad, Readability y Visualización
Presentaciones
Seguridad
- El sector de las TIC
Evolución de la tecnología
Programación y Software
- La empresa en red
Organizaciones y entorno de trabajo
Redes
Gestión de proyectos
Reuniones
- La sociedad
Innovación
Evolución infosocial
Para animar a su lectura puede descargarse gratuitamente en formato PDF y me permito destacar algunas de sus leyes:
▪ Paradoja del “trabaja sin horarios” o del “trabajador à la Martini”
(“donde estés y a la hora que estés”)
[Formulada por Juan Francisco Martínez]
A través de las herramientas y tecnologías de la información y la comunicación, se puede llegar a ofrecer y afirmar que alguien puede trabajar sin
horarios y desde cualquier sitio, por ejemplo, a través de móviles y portátiles. Uno cree entonces que podrá liberarse del trabajo más que si
tuviese horario fijo, pero finalmente resulta que se acaba trabajando bastante más, llegando a cumplir un horario más abierto y amplio que el
que tendría con horario fijo.
▪ Leyes de la Gestión de Información sobre Clientes
[Recopiladas por el equipo editorial]
Primera ley:
“Never invest a single dollar to build a customer information database that you are not willing to spend money to maintain.”
Es decir, ni se le ocurra gastarse dinero en un sistema de información de clientes que no está dispuesto a mantener actualizado. O como reza la regla del Skylab
de la NASA: “Don’t do it if you can’t keep it up”. No lo haga si no lo puede mantener.
Y finalizo con algunos números que nos invitan a preguntarnos cómo este cambio afecta a nuestras vidas:
Como muestra, algunos datos curiosos, sobre lo que los usuarios hemos hecho en internet:
· Compartido más de 2.000 millones de fotos en Flickr!
(http://www.flickr.com), desde febrero de 2004.
· Generado más de 200 millones de espacios personales en MySpace
(http://www.myspace.com/), desde julio de 2003.
· Más de 52 millones de usuarios en Facebook
(http://www.facebook.com), una aplicación que data de febrero de 2004, pero sólo desde septiembre de 2006 abierta al público no académico.
· Colgado en la red más de 62 millones de vídeos en YouTube
(http:// www.youtube.com), desde febrero de 2005.
· Participado con 65 millones de respuestas a las más de 7 millones de preguntas en Yahoo! Answers
(http://answers.yahoo.com/) –servicio gratuito–, y con más de 25.000 preguntas y respuestas en Google Answers (http://answers.google.com/answers/) –servicio de pago–, desde
diciembre de 2005 y abril de 2002, respectivamente.
· Creado 133 millones de blogs
(datos de Technorati, http://www.technorati.com), desde 2002.
· Creado más de 10 millones de residentes (avatares o dobles digitales) para vivir una “segunda vida” en el mundo virtual de Second Life
(http://www.secondlife.com), desde 2003.
· Participado en casi 9 millones de entradas (más de 2 millones son en inglés) en la enciclopedia colaborativa Wikipedia
(http://www.wikipedia.org), en más de 250 idiomas diferentes, y con la colaboración de casi 1.400 editores, desde 2001.
· Compartido nuestros "favoritos" a través de herramientas como Del.icio.us
(http://del.icio.us), desde 2003, y
· Votado los artículos que más nos gustan de la red, mediante gestores sociales de contenidos como los estadounidense Digg
(http://www.digg.com) o Reddit (http://reddit.com/) o el español Menéame (http:// meneame.net/), desde octubre de 2004 (Digg) y 2005 (Reddit y Menéame).
El libro se titula "Más allá de Google" lo ha publicado el equipo de infonomia.com con la firma de Jorge Juan Fernández García, y en el Indice destacan temas como

DICS: Datos, Información, Conocimiento, Sabiduría
Búsqueda y recuperación de información
Trabajador del conocimiento
Comunicación
Usabilidad, Readability y Visualización
Presentaciones
Seguridad
- El sector de las TIC
Evolución de la tecnología
Programación y Software
- La empresa en red
Organizaciones y entorno de trabajo
Redes
Gestión de proyectos
Reuniones
- La sociedad
Innovación
Evolución infosocial
Para animar a su lectura puede descargarse gratuitamente en formato PDF y me permito destacar algunas de sus leyes:
▪ Paradoja del “trabaja sin horarios” o del “trabajador à la Martini”
(“donde estés y a la hora que estés”)
[Formulada por Juan Francisco Martínez]
A través de las herramientas y tecnologías de la información y la comunicación, se puede llegar a ofrecer y afirmar que alguien puede trabajar sin
horarios y desde cualquier sitio, por ejemplo, a través de móviles y portátiles. Uno cree entonces que podrá liberarse del trabajo más que si
tuviese horario fijo, pero finalmente resulta que se acaba trabajando bastante más, llegando a cumplir un horario más abierto y amplio que el
que tendría con horario fijo.
▪ Leyes de la Gestión de Información sobre Clientes
[Recopiladas por el equipo editorial]
Primera ley:
“Never invest a single dollar to build a customer information database that you are not willing to spend money to maintain.”
Es decir, ni se le ocurra gastarse dinero en un sistema de información de clientes que no está dispuesto a mantener actualizado. O como reza la regla del Skylab
de la NASA: “Don’t do it if you can’t keep it up”. No lo haga si no lo puede mantener.
Y finalizo con algunos números que nos invitan a preguntarnos cómo este cambio afecta a nuestras vidas:
Como muestra, algunos datos curiosos, sobre lo que los usuarios hemos hecho en internet:
· Compartido más de 2.000 millones de fotos en Flickr!
(http://www.flickr.com), desde febrero de 2004.
· Generado más de 200 millones de espacios personales en MySpace
(http://www.myspace.com/), desde julio de 2003.
· Más de 52 millones de usuarios en Facebook
(http://www.facebook.com), una aplicación que data de febrero de 2004, pero sólo desde septiembre de 2006 abierta al público no académico.
· Colgado en la red más de 62 millones de vídeos en YouTube
(http:// www.youtube.com), desde febrero de 2005.
· Participado con 65 millones de respuestas a las más de 7 millones de preguntas en Yahoo! Answers
(http://answers.yahoo.com/) –servicio gratuito–, y con más de 25.000 preguntas y respuestas en Google Answers (http://answers.google.com/answers/) –servicio de pago–, desde
diciembre de 2005 y abril de 2002, respectivamente.
· Creado 133 millones de blogs
(datos de Technorati, http://www.technorati.com), desde 2002.
· Creado más de 10 millones de residentes (avatares o dobles digitales) para vivir una “segunda vida” en el mundo virtual de Second Life
(http://www.secondlife.com), desde 2003.
· Participado en casi 9 millones de entradas (más de 2 millones son en inglés) en la enciclopedia colaborativa Wikipedia
(http://www.wikipedia.org), en más de 250 idiomas diferentes, y con la colaboración de casi 1.400 editores, desde 2001.
· Compartido nuestros "favoritos" a través de herramientas como Del.icio.us
(http://del.icio.us), desde 2003, y
· Votado los artículos que más nos gustan de la red, mediante gestores sociales de contenidos como los estadounidense Digg
(http://www.digg.com) o Reddit (http://reddit.com/) o el español Menéame (http:// meneame.net/), desde octubre de 2004 (Digg) y 2005 (Reddit y Menéame).